Psicólogo Ataques de Pánico - Sara del Pie Psicologia
15174
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15174,bridge-core-2.4.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-22.6,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive,elementor-default

¿Qué es?

Ataque de nervios, ataque de pánico, crisis de ansiedad… son términos que usamos de forma cotidiana cuando una persona sufre una súbita aparición de una gran cantidad de ansiedad.

Cuando una persona sufre un ataque de pánico, teme sufrir un ataque al corazón, ahogarse, desmayarse, morirse, volverse loco o perder el control. Además, aparecen sensaciones físicas muy desagradables como taquicardias, dolor o tensión en el pecho

Tener un ataque de pánico es una experiencia normal para la mayor parte de la población; los estudios demuestran que el 20% de la población general ha sufrido al menos un ataque de pánico a lo largo de su vida.

La Agorafobia

A partir de esa primera experiencia, los ataques de pánico pueden repetirse con cierta frecuencia o hay un miedo claro y persistente a volver a sufrirlos. Así la persona puede evitar situaciones donde pueda ser difícil o socialmente embarazoso conseguir ayuda o escapar.: en estos casos hablamos también de agorafobia.

La agorafobia se diagnostica a partir de la aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda.

Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.

Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

Los ataques de pánico se definen por la aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos:

Cuáles son los síntomas

  • SÍNTOMAS

    • Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardiaca.
    • Sudoración.
    • Temblores o sacudidas.
    • Sensación de ahogo o falta de aliento.
    • Sensación de atragantarse.
    • Opresión o malestar torácico.
    • Náuseas o molestias abdominales.
    • Inestabilidad, mareo o desmayo.
    • Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo).
    • Miedo a perder el control o volverse loco.
    • Miedo a morir
    • Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
    • Escalofríos o sofocaciones.

¿Cómo abordamos su tratamiento?

FASE 01

Las primeras sesiones de tratamiento se basan en la adecuada evaluación del origen y mantenimiento, es decir, por qué se inician y por qué se mantienen las crisis de ansiedad. Posteriormente acordaremos los objetivos terapéuticos y la metodología que guiará las siguientes sesiones de tratamiento.

FASE 02

El tratamiento empíricamente validado y que cuenta con apoyo experimental se trata de la terapia cognitivo-conductual; este tratamiento incluye las técnicas como:
• Psicoeducación.
• Diálogo socrático
• Exposición in vivo a las situaciones temidas (p.e. ir a sitios concurridos, conducir con tráfico) siempre que sea posible.
• Exposición a sensaciones corporales (interoceptiva) relacionadas con las crisis de angustia.
• Entrenamiento en técnicas de relajación, respiración y manejo del pánico

FASE 03

Durante el tratamiento del trastorno de angustia te prescribiré tareas para casa, consistentes en practicar en domicilio las estrategias aprendidas durante las sesiones de tratamiento. Gran parte de la eficacia de este tratamiento depende del papel activo que tenga la persona.

El tratamiento enfocado a las crisis de pánico tiene una duración estimada de entre 12 y 16 sesiones de tratamiento, es decir entre 3 y 4 meses, con una regularidad semanal. A esta duración hay que añadir el período de seguimiento que suele implicar unas 5 sesiones distribuidas a lo largo del siguiente año.

FASE 04

Al finalizar el tratamiento serás capaz de comprender el funcionamiento de la ansiedad y las crisis de pánico, de haber eliminado o reducido su ocurrencia y de enfrentarte a las situaciones que antes evitabas, recuperando una calidad de vida satisfactoria.

No lo dudes, confía y contacta conmigo.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar