Estrés Postraumático Psicólogo Madrid - Sara del Pie Psicologia
15205
page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-15205,bridge-core-2.4.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-22.6,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive,elementor-default

¿Qué es?

Atentados, violaciones, accidentes… son experiencias con un fuerte impacto sobre la vida personal y social. Nadie duda de que estas vivencias dejan “huella” y que tras ellas las personas pueden desarrollar problemas importantes que les dificultan poder llevar a cabo su vida con normalidad.

El trastorno por estrés postraumático (TEPT) es un problema de ansiedad se desarrolla después de haber sufrido un acontecimiento altamente estresante y traumático, que supone un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física.

Tener un ataque de pánico es una experiencia normal para la mayor parte de la población; los estudios demuestran que el 20% de la población general ha sufrido al menos un ataque de pánico a lo largo de su vida.

Situaciones Traumáticas

Las situaciones traumáticas más frecuentes que provocan la aparición del trastorno de estrés postraumático son:

  • Exposición al combate (lo que a veces se llama el “shock de las trincheras”)
  • Maltrato físico durante la infancia.
  • Violencia sexual.
  • Agresión física (p.e. robos, palizas, etc.)
  • Ser amenazado con un arma.
  • Un accidente (de tráfico, laboral, etc.)

Muchas otras situaciones traumáticas también pueden provocar trastorno de estrés postraumático, como incendios, desastres naturales, asaltos, accidentes aéreos, secuestros, diagnósticos médicos con riesgo de vida, ataques terroristas y otras situaciones extremas o probablemente mortales.

Sin embargo, no siempre es necesario experimentarlos en primera persona, también puede darse en personas que han sido testigos de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos o existe una amenaza para la vida de otras personas. O incluso, tras tener conocimiento a través de un familiar o allegado de acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves.

La persona expuesta a este acontecimiento traumático responde con gran temor y una desesperanza o un horror intensos.

Cuáles son los síntomas

  • SÍNTOMAS

    • Recuerdos del acontecimiento recurrentes.
    • Sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento.
    • Sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo.
    • Respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos.
    • Incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
    • Dificultad para conciliar o mantener el sueño
    • Irritabilidad o ataques de ira
    • Dificultades para concentrarse
    • Hipervigilancia
    • Respuestas exageradas de sobresalto
    • Reducción del interés o la participación en actividades que antes le resultaban agradables
    • Sensación de desapego frente a los demás
    • Restricción de la vida afectiva.
    • Sensación de un futuro desolador.

¿Cómo abordamos su tratamiento?

La reacción ante sucesos traumáticos es idiosincrásica de cada persona, por ello se hace especialmente importante poder realizar una adecuada evaluación de la problemática que motiva la consulta a un psicólogo.

FASE 01

Durante las primeras sesiones nos centraremos en recoger información sobre el acontecimiento traumático, los síntomas y el deterioro en la calidad de vida que están conllevando. Sé que este proceso puede ser muy doloroso, por lo que importante que sepas que podrás ir facilitando información en la medida en la que te sientas seguro y confiado.

FASE 02

El tratamiento psicológico que llevaremos a cabo estará orientado las características individuales de cada persona. En primer lugar, abordaremos el alivio de síntomas que pueden estar presentes: como estado de ánimo deprimido, insomnio, etc. y su mejoría supondrá una mejora importante en la calidad de vida de la persona.

FASE 03

Posteriormente orientaremos las sesiones a reducir los episodios de re-experimentación y facilitar en afrontamiento de las situaciones evitadas. Para ello aplicaremos estrategias que se han demostrado útiles y eficaces para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático. Estas estrategias incluyen la psico-educación sobre las reacciones traumáticas, técnicas cognitivas de procesamiento del trauma, estrategias para controlar la hiperactividad y la exposición prolongada a situaciones y pensamientos evitados.

FASE 04

Sé que suena aterrador, pero realizaremos esta técnica de forma muy progresiva y gradual, siempre en acuerdo contigo, para que puedas enfrentarte a ello de una manera segura.

Después del tratamiento, la mayoría de las personas sienten tener mejor calidad de vida.

No lo dudes, confía y contacta conmigo.

Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar