Día Mundial de la Salud Mental - Sara del Pie Psicologia
15576
post-template-default,single,single-post,postid-15576,single-format-standard,bridge-core-2.4.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-22.6,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive,elementor-default
Día Mundial de la Salud Mental

Día Mundial de la Salud Mental

“Salud mental y bienestar, una prioridad global” es el lema elegido para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental 2020 que se celebrará el próximo 10 de octubre de 2020. En 2020 las reivindicaciones se centran en la defensa de un acceso universal y equitativo a los servicios de cuidado y prevención de la salud mental.

LA COBERTURA SANITARIA UNIVERSAL SIGNIFICA QUE TODAS LAS PERSONAS TIENEN ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL QUE NECESITAN, CUANDO Y DONDE LOS NECESITAN, SIN DIFICULTADES ECONÓMICAS.

 

Datos sobre la salud mental mundial.

Los datos que ofrece la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la salud mental mundial son escalofriantes:

  • Aproximadamente 450 millones de personas viven con trastornos mentales, y es una de las principales causas de mala salud y discapacidad en el mundo.
  • Una de cada cuatro personas se verá afectada por un trastorno mental en alguna etapa de su vida.
  • Uno de cada cinco niños y adolescentes tiene un trastorno mental.
  • La depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad.
  • Las personas con trastornos mentales graves, como esquizofrenia, suele morir de 10 a 20 años antes que la población general.
  • Cada 40 segundos alguien muere por suicidio.
  • Más de 800.000 personas que mueren anualmente por suicidio.
  • El suicidio es la segunda causa principal de muerte entre los 15 y 29 años.

Pero, además, la pandemia COVID 19 está generando un impacto sin precedentes en el mundo, que afecta también en la salud mental de millones de personas.

  • Mayores niveles de ansiedad, estrés y depresión.
  • Más aislamiento social y depresión.
  • Aparición o empeoramiento de enfermedades psicosomáticas.
  • Mayor riesgo de complicación de los procesos de duelo.
  • Mayores trastornos del sueño (insomnio, despertares continuos, sueño no reparador).
  • Mayores trastornos de la alimentación (falta o exceso de apetito, malos hábitos alimenticios, …)
  • Mayor presencia de conductas adictivas: consumo de alcohol, tabaco… y empeoramiento de aquellas adicciones ya presentes, especialmente las relacionadas con la tecnología: videojuegos o juegos on-line, adicción al móvil,…
  • Mayor probabilidad de conflictos intrafamiliares.

Este panorama desolador hace más necesaria y urgente aún que nos aseguremos que la atención a la salud mental sea una prioridad en todo el mundo.

Otros datos para reflexionar.

Algunos otros datos pueden ayudarnos a reflexionar sobre la necesidad de que la  atención a la salud mental y bienestar sea una prioridad global:

  • Los trastornos de salud mental están en aumento en todos los países del mundo.
  • El acceso a servicios de salud mental de calidad es escaso, incluso en los países desarrollados.
  • En los países de ingreso bajo y mediano, más del 75% de las personas con afecciones de salud mental no reciben tratamiento alguno.

Sin embargo, algunos de los problemas de salud mental más frecuentes, como la depresión y la ansiedad, pueden resolverse con tratamientos psicológicos, medicación, o una combinación de ambas.

  • De promedio, los países gastan menos del 2% de sus presupuestos sanitarios en salud mental.
  • La pérdida de productividad resultante de la depresión y la ansiedad, dos de los trastornos mentales más habituales, tiene un costo en la economía mundial de 1 billón de dólares cada año.

Sin embargo, por cada dólar invertido en mejorar el tratamiento contra la depresión y la ansiedad, se obtiene un retorno de 5 dólares.

Por cada dólar invertido en tratamientos de base empírica contra la drogodependencia, se obtiene un retorno de hasta 7 dólares. por la reducción de la criminalidad y de los gastos de la justicia penal.

  • Son frecuentes la estigmatización, la discriminación y los atentados contra los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental.

Sin embargo, los derechos de las personas con problemas de salud mental pueden ser protegidos mediante legislación y políticas de salud mental, la puesta en marcha de servicios comunitarios de calidad, y la participación de personas que han vivido experiencias similares en primera persona.

La salud mental es un Derecho Humano; y por lo tanto, debemos crear sistemas que garanticen que la atención de calidad a la salud mental sea una realidad para todos, en todas partes.

A nadie se le debe negar el acceso a la atención de salud mental porque sea pobre o viva en un lugar remoto”. Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud.

Salud Mental y Bienestar, una prioridad global

Día Mundial de la Salud Mental 2020.

“Salud mental y bienestar, una prioridad global”

Diez consejos para cuidar nuestra salud mental.

Pero el 10 de octubre,  además de para unirnos a las reivindicaciones por el Día Mundial de la Salud Mental 2020, debe servir para recordar la importancia de cuidar de nuestra propia salud mental y de otorgarle un lugar prioritario en nuestras vidas.

Además de las amenazas cotidianas, vivimos momentos de incertidumbre, preocupación y dolor que ponen de forma excepcional a prueba nuestra salud mental y la de los que nos rodean.

Os dejo 10 recomendaciones y consejos que espero puedan ser útiles para ayudarnos a cuidar nuestra salud mental:

  1. Márcate objetivos, metas a corto, medio y largo plazo que pueden ayudarte a estructurar y dar sentido a la vida. Tener un objetivo vital y elaborar un proyecto de vida anima a las personas a mantener hábitos de vida más saludables.
  2. Haz ejercicio físico de forma habitual. La salud mental comienza también con la salud física. El ejercicio físico, ya sea pasear, nadar o hacer una clase de spinning te ayudará a mejorar la calidad del sueño, mejorar la sensación de bienestar (gracias a la producción de endorfinas y serotonina), reducir la activación fisiológica que sentimos cuando tenemos estrés o ansiedad.
  3. Haz “ejercicio mental” de forma habitual. Mantén tu mente activa y ocupada, estimula tu cerebro con actividades que requieran de tu atención, de tu memoria y tu aprendizaje. Haz sudokus, lee, estudia, aprende a tocar un instrumento o participa en coloquios de temas de tu interés.
  4. Equilibra tu rutina. Mantén una rutina equilibrada entre las horas que dedicas al trabajo y al descanso, reserva tiempo para tu ocio y para la desconexión.
  5. Cuida de tus cuidados. Pon atención en tu alimentación, en tu higiene personal, en acudir a tus revisiones médicas y a cumplir con los tratamientos prescritos.
  6. Haz cosas que te gusten, con las que disfrutes, que te produzcan bienestar. Puede ser leer, dar un paseo, escuchar música, permanecer en silencio, …
  7. Cuida tus relaciones personales. Especialmente con aquellas personas que te hacen sentir bien, te fortalecen, te dan apoyo, te valoran. Intenta mantener el contacto con ellas de forma presencial si no es posible, por teléfono o por videollamada.
  8. Habla de tus emociones y comparte tus preocupaciones. Gestionar de forma adecuada las preocupaciones y los pensamientos negativos ayuda a mantener una buena salud mental.
  9. Practica la relajación. Puedes practicar yoga, meditación o respiración diafragmática unos minutos cada día. Esta práctica reduce la activación general, disminuye la ansiedad y el estrés, facilita un sueño reparador y potencia el autocontrol emocional.

Y el último consejo…

Dia Mundial de la Salud Mental

 

10. Si crees que crees que tu salud mental está en riesgo, estás en un momento difícil de tu vida, sientes que no puedes controlar tus emociones en este momento, has tenido una pérdida importante y no sabes cómo continuar con tu vida… acude a un psicólogo, podrá ayudarte a recuperar tu salud mental.

 

Espero que este artículo te haya resultado interesante.



Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar