
16 Sep Cómo elegir un buen psicólogo
Tomar la decisión de pedir ayuda y acudir a un psicólogo es una decisión difícil. Muchas situaciones a lo largo de nuestra vida nos hacen sufrir, pero no por ello necesitamos acudir a la consulta de un psicólogo para superarlas.
Sin embargo, en ocasiones, la vida nos enfrenta a situaciones que sobrepasan nuestros recursos personales y a las que no podemos hacer frente solos.
Pedir ayuda profesional, acudir a un psicólogo, es una decisión valiente y es el primer paso para encontrarte mejor.
Si estás dudando sobre si debes pedir ayuda profesional, quiero darte cinco tips o pistas por las que te aconsejaría que acudieras a un psicólogo:
- Estás sufriendo. Puede que no sepas qué te sucede pero sí sabes que estás preocupado, nervioso o irritable, lloras y estás triste durante gran parte del día, te cuesta dormir por las noches, … Te sientes mal.
- Llevas mucho tiempo sintiéndote así. No es una cuestión de días, sino que el malestar que sientes dura semanas o meses.
- Está afectando a distintas áreas de tu vida. Afecta a tu trabajo y no puedes llevar a cabo tus funciones como tú quisieras, afecta a la relación con tus amigos y ya no tienes interés en compartir tiempo con ellos o incluso has perdido la relación con ellos , afecta a tu vida familiar y discutís a diario,
- Has intentado poner en marcha distintas soluciones por tu cuenta, pero ninguna ha funcionado.
- Tu familia y amigos te dicen que están preocupados por ti y que debes ir al psicólogo. Aunque pueda irritarnos, a veces ignoramos nuestras propias señales y son las personas que nos rodean (familia y amigos) quienes nos hacen ver nuestro malestar y que deberíamos pedir ayuda profesional.
Si has decidido acudir a un psicólogo, ahora te preguntarás ¿Cómo elegir un buen psicólogo?
Asegurate que sea un profesional habilitado
Pudiera parecer una obviedad pero hoy en día muchas personas se promocionan como coach, terapeutas, orientadores, etc. y no tiene por qué haber realizado estudios universitarios de psicología. Asegurate de:
- Titulación Oficial en Psicología (licenciado o grado). Soy Licenciada en Psicología, especialidad Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid.
- Estar acreditado para el ejercicio de la actividad sanitaria (según la Ley de Economía Social 5/2011 disposición adicional 6ª para el ejercicio de la actividad sanitaria). Estoy habilitada como psicóloga sanitaria; esta acreditación es necesaria para practicar la terapia psicológica con todas las garantías de profesionalidad y eficacia necesarias.
- Estar colegiado en el Colegio Oficial de Psicología de su comunidad autónoma. Estoy colegiada en el Colegio Oficial de Psicología de Madrid desde 2007, mi número de colegiada es M-20985.
- Autorización sanitaria del despacho profesional por parte de la Comunidad de Madrid. Es obligatorio que el despacho o centro donde recibas tratamiento cuente con la autorización correspondiente tanto del Ayuntamiento de Madrid como de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. El despacho situado en C/ Eduardo Dato 19, 1º izquierda, está autorizado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con el número CS13564.
Asegurate que se trata de un profesional formado y con experiencia en el tratamiento del problema por el que consultas
Además de la licenciatura en psicología, soy Máster en Psicología Clínica y de la Salud (Universidad Complutense de Madrid) y Especialista en Terapia Familiar y de Pareja (Universidad Pontificia de Comillas). Además he realizado formación de posgrado en intervención en procesos de duelo.
Tengo más de 14 años de experiencia profesional he compaginado el tratamiento psicológico individual a adultos y familias en el despacho privado, con la intervención psicológica con personas diagnosticadas de enfermedad mental en la red pública de la Comunidad de Madrid.
Puedes consultar mi perfil profesional en Linkedin.
Infórmate del modelo u orientación teórica y práctica que sigue el psicólogo
Además su modo de trabajo se debe adecuar a lo que estás buscando, y asegúrate de que cuenta con apoyo empírico y evidencia científica.
Trabajo desde una perspectiva integradora, incluyendo estratégicas y técnicas de distintos marcos teóricos, aunque mis modelos de referencia, por formación y por experiencia son el modelo cognitivo conductual y la psicología sistémica.
El modelo cognitivo conductual parte del supuesto de que la actividad cognitiva, es decir, nuestros pensamientos, determinan cómo nos comportamos y cómo nos sentimos. El tratamiento psicológico desde este modelo está diseñado para dotar a la persona de habilidades, técnicas y estrategias que le permitan reconocer las conexiones entre sus cogniciones, el afecto y la conducta, junto con sus consecuencias, siendo conscientes del rol que juegan las imágenes y pensamientos en el mantenimiento del problema, y poder así modificar así los aspectos cognitivos desadaptativos y producir los cambios conductuales deseados.
Los tratamientos basados en la terapia cognitivo-conductual cuentan con una eficacia científicamente comprobada para el tratamiento de diferentes problemáticas como la ansiedad o la depresión. Además, se adapta a una gran variedad de necesidades y problemas a abordar en el tratamiento a pacientes.
La orientación sistémica considera el comportamiento humano dentro de un contexto más amplio de interacción social, como es el colegio, la familia, el trabajo, etc., y se centra en comprender y cambiar las dinámicas e interrelaciones entre los miembros del sistema. Este modelo ofrece enormes posibilidades a útil ante terapias familiares y de pareja.
Infórmate de cómo será el proceso de tratamiento y asegúrate de que se adecúa a lo que estás buscando
Antes de iniciar el tratamiento psicológico, mantendremos una conversación telefónica en la que me presentaré, explicaré mi forma de trabajo, resolveré tus dudas y haré algunas preguntas acerca del motivo por el que has decidido iniciar una terapia psicológica. Si tu consulta excede de mi competencia, te orientaré para que consultes a otro profesional más adecuado, que pueda ayudarte mejor.
Después acordaremos un día y hora en la que iniciar el tratamiento psicológico.
Me gusta pensar la terapia como un proceso de investigación donde la persona aporta su historia, sus habilidades y conocimientos y yo, como psicóloga, mi experiencia y conocimientos especializados. Durante las primeras sesiones (habitualmente 1-2 sesiones) realizamos una valoración de la problemática por la que consultas, pero también de las habilidades y recursos personales con los que cuentas. Así podemos diseñar un “mapa” de cómo ha surgido el problema, cómo se mantiene y decidir cuál es la estrategia más adecuada para que puedas hacerle frente.
Las sesiones tienen una duración de 50 minutos, de forma general con una frecuencia semanal y se van espaciando en la medida en la que se perciben mejorías. Aun así, la frecuencia puede adaptarse a las situación personal y disponibilidad de cada persona.
Las sesiones pueden ser presenciales u on-line, ambas son combinables.
Durante cada sesión te guiaré a través de nuestra conversación con preguntas y observaciones, en ocasiones realizaremos algún ejercicio como practicar una relajación, imaginarte algún escenario o escribir una carta. Además, deberás realizar tareas en casa, que consistirán en ensayar en casa alguna técnica que hayamos practicado antes durante la sesión. Es imprescindible tu implicación activa en el tratamiento.
Una vez alcanzados los objetivos de la terapia se mantienen varias sesiones o contactos de seguimiento, para garantizar el mantenimiento de los logros alcanzados.
El psicólogo elegido debe inspirarte confianza, ofrecerte una imagen de profesionalidad y calidad.
En mi trabajo me guio por el código deontológico del Colegio Oficial de Psicología de Madrid (www.copmadrid.es enlace) que garantiza intervenciones profesionales y de calidad. Además, destaco entre mis mayores valores: la honestidad, la claridad y la transparencia.
Pedir ayuda es difícil, pero es el primer paso para alcanzar tu bienestar. Contacta con nosotros.