Cómo afectará un nuevo confinamiento a nuestra salud mental - SDP
15545
post-template-default,single,single-post,postid-15545,single-format-standard,bridge-core-2.4.1,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-theme-ver-22.6,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.2.0,vc_responsive,elementor-default
Nomofobia

Cómo afectará un nuevo confinamiento a nuestra salud mental

“La capacidad para adaptarse a situaciones nuevas implica estar dispuesto a considerar las los cambios como oportunidades en lugar de como amenazas.”

El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara la COVID-19 como pandemia. El 14 de Marzo de 2020 el gobierno de España declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria, cuyo objetivo era proteger la salud de la ciudadanía y contener la progresión de la enfermedad.

2020 se está caracterizando por la exigencia continua a adaptarnos y a convivir con la incertidumbre: el confinamiento en el hogar, el miedo a la enfermedad, la pérdida de seres queridos, el miedo al despido, las dificultades de conciliación, la falta de relación social, el confinamiento y la limitación de la movilidad. Es una situación sin precedentes que está teniendo un un importante impacto en el bienestar físico y psicológico de las personas.

Durante estos meses las reacciones de miedo, ansiedad y estrés, sentimientos de frustración y aburrimiento, depresión, trastornos del sueño y de la alimentación han formado parte de nuestro día a día. Algunas personas han desarrollado trastornos de estrés traumático, especialmente dentro del personal sanitario, o complicaciones en el proceso de duelo, al verse impedidos algunos rituales necesarios (p.e. no han podido despedirse, acudir al entierro, etc.). Las personas que presentaban algún problema de salud previo, lo han visto agravado.

En los niños las alteraciones de conducta y emocionales (p.e. desobediencia, hiperactividad, rabietas, …) han sido consecuencia del confinamiento.

 

Y cuando pensábamos que este sobre-esfuerzo habría terminado, una segunda ola de contagios y hospitalizaciones hace que muchos pueblos, municipios y barrios vuelvan a ver limitada su movilidad. Y nos preguntamos…

¿Cómo afectará un nuevo confinamiento a nuestra salud mental?

 Las consecuencias de un segundo confinamiento en nuestra salud mental serían gravísimas:

  • Mayores problemas de ansiedad, estrés y depresión.
  • Mayor riesgo de cronificación para las personas que ya padecían estos síntomas en los meses previos.
  • Empeoramiento de enfermedades psicosomáticas.
  • Reactivación de sintomatología en aquellas personas que sufrieron estrés postraumático.
  • Mayor riesgo de patologización de los procesos de duelo, especialmente para quienes perdieron a un ser querido durante el primer confinamiento.
  • Mayores trastornos del sueño (insomnio, despertares continuos, sueño no reparador).
  • Mayores trastornos de la alimentación (falta o exceso de apetito, malos hábitos alimenticios, …)
  • Mayor presencia de conductas adictivas: consumo de alcohol, tabaco,… y empeoramiento de aquellas adicciones ya presentes, especialmente las relacionadas con la tecnología: videojuegos o juegos online, adicción al móvil, …
  • Mayores problemas de relación en la pareja y en la familia, mayor probabilidad de conflictos intrafamiliares.

¿Qué podemos hacer para hacer frente a un segundo confinamiento?

Las recomendaciones para afrontar psicológicamente el confinamiento son similares a las puestas en marcha durante el primer confinamiento, que se han demostrado útiles y eficaces.

  • Mantener rutinas y horarios: usar el despertador, planificar las comidas, diferenciar el tiempo de trabajo y descanso (si esto es posible),…
  • Mantenernos informados, pero huir de la “sobre-información”.
  • Centrarnos en el presente y evitar pensar en un futuro incierto.
  • Ocupar el tiempo: leer, ver series, hacer manualidades, jugar a juegos de mesa, …
  • Hacer deporte.
  • Mantener el contacto con nuestras familias y amigos: hacer videollamadas.

Por último, si consideras que tu malestar es excesivo por la intensidad o por la duración de los síntomas, debes ponerte en contacto con un psicólogo sanitario que pueda ayudarte. En la actualidad el tratamiento psicológico online es una alternativa flexible y accesible que garantiza una atención psicológica de calidad.

 



Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información

Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar